El huerto de Sanvi cumplirá dos años el curso que viene y ya
parece otra cosa. A todos los materiales y utensilios comprados el curso
pasado, este año hemos añadido la compra de:
- La caseta de herramientas
- 3 mesas
de madera grandes
- 3 mesas de madera pequeñas
- La toma de agua y la manguera
- Semillas, macetas y tierra.
Además de los dos cursos que ya participaban el año pasado,
este curso han comenzado a trabajar en este proyecto los alumnos de 2º de ESO,
una clase de 4º de Primaria y el aula de Educación Especial.
Por otra parte, hemos aprovechado el cambio del aparcamiento
de bicicletas para comenzar a montar en esa terraza un pequeño huerto para la
etapa de educación infantil para la cual hemos contado con la ayuda de Agenda
21 y del CEA.

La idea
es seguir avanzando en el proyecto, tener cada vez más participación y motivar
a nuestros alumnos no sólo en la tarea del huerto sino también en las
transversales que tienen que ver con este trabajo: comidas ecológicas,
reciclaje, compost…
Gracias a las ayudas de AMPA, Agenda 21 y el CEA el proyecto es ya una realidad y las
responsables de la actividad ya están pensando en otros proyectos
para ampliar la actividad en cursos venideros.
No
obstante el trabajo no ha hecho más que comenzar y se sigue necesitando todavía
mucho más material para poder ampliar el proyecto dentro de la comunidad
escolar.
Sin
embargo el objetivo de ampliar el proyecto a otros cursos de Primaria, incluso
la ESO, así como en Educación Infantil podemos decir que ya es una realidad.
Para el
curso siguiente la idea es trabajar en 2 proyectos nuevos:
- Los Aromas
del Huerto
Jardines tan antiguos y
célebres como los jardines colgantes de Babilonia no eran
sólo cultivados con plantas ornamentales, estaban llenos de plantas comestibles,
aromáticas y medicinales.
Nos
gustaría trabajar un nuevo proyecto con los alumnos de 2º de ESO dedicado a
conocer y usar las plantas culinarias. Es un proyecto que va a estar dividido
en tres fases y que durará todo el curso
- En una primera fase los alumnos
plantarán las semillas en el invernadero.
- En una segunda fase comenzarán a
elaborar un herbario con todas las plantas.
- Y por último intentaremos dar uso a las
mismas elaborando platos y realizando un almuerzo en el cole.
Para
este proyecto será necesario añadir material al proyecto: mesas de cultivo, tiestos,
tierra,…
El
cultivo de plantas culinarias o condimentarias ofrece muchas ventajas debido a
las características de estas plantas.
Vamos a
intentar cultivar este tipo de plantas en una parte del huerto escolar.
¿Por
qué?
- Porque son una fuente viva de aromas y
sabores.
- Porque la mayoría son de talla pequeña y
requieren poco espacio para su cultivo.
- Porque son ornamentales, ofrecen
fragancias, colores, formas diferentes que alegran el habitat y tienen
usos múltiples en nuestras cocinas.
- Porque son magnificas plantas
acompañantes de otros cultivos y algunas ejercen el control biológico de
plagas y repelen insectos.
Objetivos:
- Conoce las características de un jardín
aromático.
- Reconocer las diversas plantas
culinarias.
- Elaborar un herbario.
- Clasificar las plantas.
Contenidos
- Características de un jardín aromático.
- Cuidado de las plantas.
- Elaboración de fichas técnicas de una
planta para la creación de un herbario.
- Registro de datos (humedad, temperatura
y aspectos meteorológicos en general).
- Valoración y respeto por el medio
ambiente.
Metodología
- La metodología que se llevará a cabo será activa y
participativa. Todo el plan de trabajo estará adecuado a
los niveles educativos así como a las características de los propios alumnos.
El
segundo proyecto que queremos poner en marcha es el dedicado a la meteorología,
un proyecto mucho más ambicioso debido al coste de la estación meteorológica.
Este
proyecto daría pie a la participación de parte de la etapa de Primaria y parte
de la ESO.
Pero esto será ya el curso que viene…